2. FRANCISCO ANTONIO RAMIREZ OCON
GRACIAS RAMIREZ
Para seguir el orden cronológico volvamos al siglo XIX.
Desconozco la fecha exacta del nacimiento de Francisco Antonio Ramírez Ocón, sin lugar a dudas tuvo que ser a principios del siglo, ya que para el año 1.836 había contraído matrimonio en la Parroquia de Los Santos Mártires de Málaga con Doña Ana Bernal Pérez, de 16 años de edad, ambos conyugues eran naturales de Málaga.Francisco Antonio Ramírez Ocón era hijo de Don Manuel Ramírez Mesías y Doña María Ocón Gutiérrez ambos malagueños; Ana Bernal Pérez era hija de Don José Bernal Benítez y Doña María Pérez Toribio, él natural de Málaga y ella del lugar de Alcazar en Las Alpujarras.
El matrimonio tan sólo duró 14 años pues el día 13 de Abril del año 1850 a las diez menos cuarto horas, muere Don Francisco Antonio Ramírez Ocón.
En calle Salitre número 13, estaba situado el negocio que poseía Francisco Ramírez. Consistía éste en un almacén de maderas que en su testamento dice que "son varios cargamentos de tablones de madera de pino de Flandes y Sueca". Cuenta también dicho negocio con a una socia llamada Camila Guzmán Ribera.
Posee 500 botas de vino, negocio este que supongo lleva junto a su hermano José María como más adelante veremos.El principal ingreso de la fortuna que deja a su viuda y herederos, es sin lugar alguno el de alquiler de casas, valoradas en 92.740 escudos. La relación que se hace en el testamento es:
14 casas en calle Mármoles
2 casas en calle Jaboneros
2 casas en calle Carril
1 casa en calle Zamorano
1 casa en calle De La Puente
3 casas en calle San Jacinto (donde hoy está
situada La Casa Hermandad de la Esperanza)
1 casa en calle Callejones (del Perchel)
1 casa en calle Iñigo
1 casa en calle Agujero
1 casa en calle Pescadores
1 casa en calle Cabello
1 casa en calle Tapada
El Huerto del Zazo con su casa cito en Calle
Lagunilla
1 casa en El Palo
Una fanega de tierra en La Cañada del Lobo
ubicada el Puerto del Viento de Ronda.La casa familiar estaba situada en la calle Alcazabilla número 23, donde vive el matrimonio junto con sus tres hijos, Casimiro nacido en 1838 de 12 años, Isolina nacida en 1842 de 8 años y pequeño Aurelio de 10 meses nacido en 1849; edad que poseen a la muerte de su padre.
El testamento lo hace ante el notario de la ciudad de Málaga Don Francisco López Bueno y Lucena. Sus primeras líneas dicen:
"En el nombre de Dios nuestro Señor, todo poderoso, que vive sin principio y reina sin fin amén, notorio y manifiesto sea, a todos los que esta pública escritura de nuestro testamento última y final voluntad vieron como nosotros Don Francisco Antonio Ramírez y Ocón y Doña Ana Bernal y Pérez, consortes, naturales y vecinos de esta ciudad, hijos legítimos y legítimos matrimonios, yo el Don Francisco, de Don Manuel Ramírez y Mesías y Doña María Ocón y Gutiérrez, su mujer, que viven hoy; y yo la Doña Ana de Don José Bernal y Benítez y Doña María Pérez y Toribio, la suya ya difuntos, que Santa Gloria gocen, también naturales que fueron, los tres primeros de esta ciudad y la última del lugar de Alcazar en la Alpujarra"Le pide a su viuda que haga pago de todas sus deudas y que cobre todo lo que le deben por préstamos hechos fuera del negocio.
No volvemos a tener noticias fidedignas hasta el año 1867, año de la muerte de la viuda de Don Francisco Ramírez Ocón, Ana Bernal Pérez, hecho que tiene lugar en Málaga el día 8 de mayo. Tiene entonces Ana Bernal la edad de 47 años.
En esos 17 años transcurridos ya se ha casado su hija Isolina con Don Enrique Soto Montealegre, conocido como el Cañabate. Sabemos también que se ha producido la muerte del Cañabate dejando a su viuda Isolina una hija fruto del matrimonio a que bautizaron en la parroquia de San Juan de Málaga el día 20 de Diciembre de 1859, había nacido el día dos de Diciembre a las nueve y media.
Se le pusieron los nombres de "Isolina, Enriqueta, Josefa, Francisca, María de Concepción, Ana Y Bibiana".
Sus abuelos maternos eran José Soto Cañabate y María de la Concepción Montealegre, la cual fue su madrina de pila bautismal, actuando como testigos de la ceremonia Don Silvestre García y Don José León, el actuante fue el cura párroco Juan Pérnia.Haciendo un poco de suma y resta diremos que Isolina Ramírez es madre a la edad de 17 años y a los 25 ya es viuda.
Sabemos que su marido Enrique Soto Montealegre falleció el día 11 de mayo de 1861Ana Bernal Pérez lega todos bienes entre sus tres hijos. Mejora a su hija Isolina Ramírez, viuda de Enrique Soto "alias el Cañabate" con todos los enseres y muebles de su casa, también le hace mejora con la casa de calle Cabello.
Por este testamento sabemos de la existencia de una hermana de Ana Bernal de nombre María Bernal Pérez viuda de Don Bernardo García a la que le testa una casa.Nombró a su cuñado José Ramírez Ocón junto con su hijo Casimiro tutores de su otro hijo, Aurelio menor de edad al que a parte le deja una herencia de 1.000 escudos para que se empleen en librar del servicio militar al pequeño de sus hijos.
A si nieta Isolina Soto Ramírez también le deja 1.000 escudos
Con las casas que están en El Huerto del Zazo hace obra de calidad legándolas todas a sus colonos que allí trabajan y viven.
Como acto de generosidad más tarde el ayuntamiento de Málaga le pone el nombre de Ana Bernal a la calle donde están dichas casas.Manda a sus herederos mientras estos vivan que hagan un jubileo todos los días 13 de abril, en conmemoración a la muerte de esposo Francisco. Para ella manda que se digan 200 misas rezadas y den una limosna por cada una de ellas de 6 reales de vellón.
De Casimiro Ramírez no sabemos nada más.
Antes de continuar he de decir que los hermanos Ramírez Ocón eran primo segundo de los hermanos Manuel, Eduardo y Emilio Ocón Rivas, estos dos últimos célebres dentro de los campos de las artes malagueñas de la música y la pintura.
José María Ramírez Ocón, cuñado de Ana Bernal y hermano pequeño de Francisco, se desconoce la fecha de nacimiento, de él se sabe se casó en Málaga el día 24 de junio del 1.838 con doña María Dolores Gaeta y Alés, el matrimonio tuvo tres hijas a las que llamaron Guillermina, Celia y María Dolores Ramírez Gaeta.
Es nombrado por expreso deseo de Ana Bernal tutor de Aurelio encargándose de su educación y de su hacienda, ya que José Ramírez es sin duda alguna "la persona más indicada ya que es conocido en Málaga como hombre de negocios y persona inteligente y perito desde hace muchos años en lo concerniente a la compraventa y demás pormenores del ramo de los vinos".
Era dueño de la Hacienda de "La Peinillera", por encima de la de "El Mayorazgo" que compró junto con su esposa a don José de Montes el 22 de julio de 1850.
Como muestra de sus negocios cabe descarta el que hizo con Don Francisco López Bueno Reyes, para proceder a la venta de 4.500 arrobas de vino que éste poseía valorada en 190.125 reales y como garantía del negocio José Ramírez hipotecó a favor del Sr. López Bueno, varias casas que poseía en Málaga y una casa-rancho en Alhaurín de la Torre en el Partido del Cardón.Mención a parte merece la vida de Aurelio Ramírez Bernal, con ya se ha dicho nació en 1847 el 17 de mayo en Málaga. De sus padres heredó un buen caudal, así como varias fincas y como descarta sui biógrafo Sánchez de Neira, su honradez y talento. De su tutor recibió una esmeralda educación, que le hizo frecuentar a lo mejor de la sociedad malagueña de la época, incluida la aristocracia.
Pronto hubo de manifestar su inclinación hacia los toros y fruto de la misma empezó a escribir crónicas y comentarios sobre ellos, según el Cosío a partir de 1870. Sus primeras publicaciones vieron la luz en la revista malagueña "El Avisador Malagueño". Desde aquí pronto sus crónicas pasaron
A editarse en "El Correo de Andalucía" y a otros periódicos locales y regionales. Debido a su gran afición y conocimientos taurinos publica a sus expensas la revista "El Juanero" de la cual se publicaron 72 números. Esta revista era compendio de afición seria y exigente, verdadero terror para diestros y ganaderos, que veían con temor las crónicas y artículos de P.P.T. insertaba en sus páginas.El Juanero fue el continuador de otra revista taurina malacitana llamada El Tío Juanero que comenzará a publicarse el 15 de mayo de 1877, sacó su primer número a la luz pública el 5 de febrero de 1878, publicándose hasta el 25 de febrero de 1880. Tenía como subtítulo "Literatura, teatros, intereses generales, misceláneas, variedades, toros, cacerías, carreras de caballos y circos gallísticos.
Aurelio Ramírez Bernal también usó, al margen del de P.P.T., otros pseudónimos en sus artículos taurinos, especialmente en sus comienzos, tales como B. Zermira o Narela, sin olvidar que en sus artículos sobre teatro utilizaba el de B.O..
En 1890 funda en Sevilla "El Imparcial Sevillano", empresa periodística de escaso éxito y que según el Cossío" le acarreó pérdidas y disgustos, siendo atacado duramente por compañeros de profesión. En éste periódico comenzó a publicar relatos históricos de otra época que mas tarde daría con el libro "Memorias del Tiempo Viejo" todo un compendio sobre los toreros y sus figuras.
El primer capítulo de Memorias del Tiempo Viejo aparece en la gran revista taurina Sol y Sombra el 22 de abril de 1897 hasta su desaparición el 12 de abril de 1900.Aurelio muere en su Málaga natal el día 10 de octubre de 1911 fue un hábil, mordaz, satírico y hasta sanguinario crítico. Participo como Aficionado en la elaboración y redacción del Reglamento Taurino en Málaga en 1876 y sustituido en una segundas edición en 1894.
El 19 de octubre de 1911 la revista Sol y Sombra en el número 812 recuerda a Aurelio Ramírez Bernal con la siguiente nota cronológica:"tenemos el sentimiento de participar a nuestros lectores el fallecimiento de este notable escritor malagueño, antiguo colaborador de Sol y Sombra. Era Ramírez Bernal un entusiasta de la fiesta, y llevado de su afición empezó a escribir de toros por el año 1870, desde cuya fecha son incalculables los escritos que brotaron de su pluma. En 1978 fundó en Málaga El Juanero, periódico taurino, del que se publicaron 72 números, y cuya colección es tan apreciada, que puede citarse como modelo entre las revistas de su época.
En 1890 fundó en Sevilla El Imparcial Sevillano, diario de noticias que alcanzó gran resonancia, y en el que se publicaba unas sabrosísimas notas taurinas, en las que aparecieron trabajos de investigación de verdadero mérito.
Entusiasta del pasado, publicó en este periódico más de treinta artículos dedicados a los diestros de otros tiempos, todos ellos documentados y repletos de doctrina, y aunque en alguno, particularmente cuando hablaba de Manuel Domínguez, se notaba la simpatía por el torero de sus ensueños, mereció se le dispensase el trovadorismo en gracia al tesón con que defendía la causa.
Dio a la estampa en 1901, el libro "Los grandes sucesos de la vida taurómaca de Lagartijo"; libro en que P.P.T. siguió en sus faenas a un torero que contó veintiocho años de matador de alternativa y en el que refirió sus hechos y proezas, sus triunfos y desfallecimientos, narrándolo en forma atractiva y amenísima, salpicada de frases, anécdotas y episodios en su mayor parte desconocidos, y esmaltándolo con observaciones y juicios atinados y precisos.
La lectura de esas páginas, en donde se contemplan las grandezas del pasado, consuela por un momento de las desdichas del presente; en ellas se marca la diferencia que existe entre los grandes toreros que fueron y los actuales novilleros con alternativa, que con alguna rara excepción son los que hoy ejercen de matadores.
En hojas suelta, publicó en 1887 una "carta a Lagartijo" que se hizo famosa; unas "Estadísticas" de la Plaza de Málaga, de 1876 a 1889, y una reseñas de varias corridas de toros y novillos celebradas en aquella Plaza en distintas épocas. Tenía en cuartillas una obra que había de titularse "Magister Guerrita", en la que hacía la apología del gran torero cordobés. Esta fue la labor literaria del maestro P.P.T., Aurelio Ramírez Bernal, sin contar su frecuente colaboración en cuantas publicaciones taurinas solicitaban sus escritos. No hace mucho nos escribía felicitándonos por la publicación de las secciones "Las víctimas del toreo y Bufete taurino", y nos animaba a continuar con estos trabajos de investigación, a los que siempre fue muy aficionado.
Descanse en paz el ilustre escritor y reciba su familia nuestro sincero pésame.
Obras:
Revista de la extraordinaria y celebre corrida para beneficencia, verificada en la Plaza de Málaga el día 16 de Julio de 1879.
Tirada de 12 ejemplares
Los Grandes sucesos de la vida taurómaca de Largatijo 1901.Hasta aquí la cronológica publicada en recuerdo de P.P.T.
De Isolina Ramírez Bernal muere en Málaga el día veintitrés de junio de 1922 a la edad de ochenta años en su domicilio como consecuencia de una embolia cerebral, según consta en su certificado de defunción del registro civil de Málaga, literalmente dice:
En la ciudad de Málaga, provincia de ídem, a las trece y treinta minutos del día veintitrés de junio de mil novecientos veintidós ante d. Juan Juch martín Juez Municipal y D. Juan Sánchez y Sánchez Secretario se procede a inscribir la defunción de D.® Isolina Ramírez Bernal de ochenta años de edad, natural de Málaga provincia de ídem hija de Don Francisco Antonio Ramírez Ocón y de Doña Ana Bernal Pérez domiciliada en este distrito calle de Alcazabilla número veintitrés y de estado viuda de D. Enrique María Soto-Cañabate y Montealegre de cuyo matrimonio no deja hijos.
Falleció en su domicilio el día de hoy a las una, a consecuencia de embolia cerebral según resulta de las certificaciones presentadas y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el Cementerio de San Miguel.
Esta inscripción se practica en virtud de manifestación personal de José Maqueda Gómez natural de Colmenar, mayor de edad se encuentra domiciliado en esta calle del Molino número siete, habiéndola presenciado como testigos Don Antonio de la Chica Gallego y Don Francisco García Jiménez mayores de edad y vecinos de esta capital.
Leída este acta se sella con el de este Juzgado y la firman el señor Juez, los testigos y el manifestante de que certifico.No tenemos más noticias de la familia Ramírez Bernal, la cual se debe de considerar las raíces y los orígenes malagueños de nuestra gran familia.
GRACIAS RAMIREZ
Para seguir el orden cronológico volvamos al siglo XIX.
Desconozco la fecha exacta del nacimiento de Francisco Antonio Ramírez Ocón, sin lugar a dudas tuvo que ser a principios del siglo, ya que para el año 1.836 había contraído matrimonio en la Parroquia de Los Santos Mártires de Málaga con Doña Ana Bernal Pérez, de 16 años de edad, ambos conyugues eran naturales de Málaga.Francisco Antonio Ramírez Ocón era hijo de Don Manuel Ramírez Mesías y Doña María Ocón Gutiérrez ambos malagueños; Ana Bernal Pérez era hija de Don José Bernal Benítez y Doña María Pérez Toribio, él natural de Málaga y ella del lugar de Alcazar en Las Alpujarras.
El matrimonio tan sólo duró 14 años pues el día 13 de Abril del año 1850 a las diez menos cuarto horas, muere Don Francisco Antonio Ramírez Ocón.
En calle Salitre número 13, estaba situado el negocio que poseía Francisco Ramírez. Consistía éste en un almacén de maderas que en su testamento dice que "son varios cargamentos de tablones de madera de pino de Flandes y Sueca". Cuenta también dicho negocio con a una socia llamada Camila Guzmán Ribera.
Posee 500 botas de vino, negocio este que supongo lleva junto a su hermano José María como más adelante veremos.El principal ingreso de la fortuna que deja a su viuda y herederos, es sin lugar alguno el de alquiler de casas, valoradas en 92.740 escudos. La relación que se hace en el testamento es:
14 casas en calle Mármoles
2 casas en calle Jaboneros
2 casas en calle Carril
1 casa en calle Zamorano
1 casa en calle De La Puente
3 casas en calle San Jacinto (donde hoy está
situada La Casa Hermandad de la Esperanza)
1 casa en calle Callejones (del Perchel)
1 casa en calle Iñigo
1 casa en calle Agujero
1 casa en calle Pescadores
1 casa en calle Cabello
1 casa en calle Tapada
El Huerto del Zazo con su casa cito en Calle
Lagunilla
1 casa en El Palo
Una fanega de tierra en La Cañada del Lobo
ubicada el Puerto del Viento de Ronda.La casa familiar estaba situada en la calle Alcazabilla número 23, donde vive el matrimonio junto con sus tres hijos, Casimiro nacido en 1838 de 12 años, Isolina nacida en 1842 de 8 años y pequeño Aurelio de 10 meses nacido en 1849; edad que poseen a la muerte de su padre.
El testamento lo hace ante el notario de la ciudad de Málaga Don Francisco López Bueno y Lucena. Sus primeras líneas dicen:
"En el nombre de Dios nuestro Señor, todo poderoso, que vive sin principio y reina sin fin amén, notorio y manifiesto sea, a todos los que esta pública escritura de nuestro testamento última y final voluntad vieron como nosotros Don Francisco Antonio Ramírez y Ocón y Doña Ana Bernal y Pérez, consortes, naturales y vecinos de esta ciudad, hijos legítimos y legítimos matrimonios, yo el Don Francisco, de Don Manuel Ramírez y Mesías y Doña María Ocón y Gutiérrez, su mujer, que viven hoy; y yo la Doña Ana de Don José Bernal y Benítez y Doña María Pérez y Toribio, la suya ya difuntos, que Santa Gloria gocen, también naturales que fueron, los tres primeros de esta ciudad y la última del lugar de Alcazar en la Alpujarra"Le pide a su viuda que haga pago de todas sus deudas y que cobre todo lo que le deben por préstamos hechos fuera del negocio.
No volvemos a tener noticias fidedignas hasta el año 1867, año de la muerte de la viuda de Don Francisco Ramírez Ocón, Ana Bernal Pérez, hecho que tiene lugar en Málaga el día 8 de mayo. Tiene entonces Ana Bernal la edad de 47 años.
En esos 17 años transcurridos ya se ha casado su hija Isolina con Don Enrique Soto Montealegre, conocido como el Cañabate. Sabemos también que se ha producido la muerte del Cañabate dejando a su viuda Isolina una hija fruto del matrimonio a que bautizaron en la parroquia de San Juan de Málaga el día 20 de Diciembre de 1859, había nacido el día dos de Diciembre a las nueve y media.
Se le pusieron los nombres de "Isolina, Enriqueta, Josefa, Francisca, María de Concepción, Ana Y Bibiana".
Sus abuelos maternos eran José Soto Cañabate y María de la Concepción Montealegre, la cual fue su madrina de pila bautismal, actuando como testigos de la ceremonia Don Silvestre García y Don José León, el actuante fue el cura párroco Juan Pérnia.Haciendo un poco de suma y resta diremos que Isolina Ramírez es madre a la edad de 17 años y a los 25 ya es viuda.
Sabemos que su marido Enrique Soto Montealegre falleció el día 11 de mayo de 1861Ana Bernal Pérez lega todos bienes entre sus tres hijos. Mejora a su hija Isolina Ramírez, viuda de Enrique Soto "alias el Cañabate" con todos los enseres y muebles de su casa, también le hace mejora con la casa de calle Cabello.
Por este testamento sabemos de la existencia de una hermana de Ana Bernal de nombre María Bernal Pérez viuda de Don Bernardo García a la que le testa una casa.Nombró a su cuñado José Ramírez Ocón junto con su hijo Casimiro tutores de su otro hijo, Aurelio menor de edad al que a parte le deja una herencia de 1.000 escudos para que se empleen en librar del servicio militar al pequeño de sus hijos.
A si nieta Isolina Soto Ramírez también le deja 1.000 escudos
Con las casas que están en El Huerto del Zazo hace obra de calidad legándolas todas a sus colonos que allí trabajan y viven.
Como acto de generosidad más tarde el ayuntamiento de Málaga le pone el nombre de Ana Bernal a la calle donde están dichas casas.Manda a sus herederos mientras estos vivan que hagan un jubileo todos los días 13 de abril, en conmemoración a la muerte de esposo Francisco. Para ella manda que se digan 200 misas rezadas y den una limosna por cada una de ellas de 6 reales de vellón.
De Casimiro Ramírez no sabemos nada más.
Antes de continuar he de decir que los hermanos Ramírez Ocón eran primo segundo de los hermanos Manuel, Eduardo y Emilio Ocón Rivas, estos dos últimos célebres dentro de los campos de las artes malagueñas de la música y la pintura.
José María Ramírez Ocón, cuñado de Ana Bernal y hermano pequeño de Francisco, se desconoce la fecha de nacimiento, de él se sabe se casó en Málaga el día 24 de junio del 1.838 con doña María Dolores Gaeta y Alés, el matrimonio tuvo tres hijas a las que llamaron Guillermina, Celia y María Dolores Ramírez Gaeta.
Es nombrado por expreso deseo de Ana Bernal tutor de Aurelio encargándose de su educación y de su hacienda, ya que José Ramírez es sin duda alguna "la persona más indicada ya que es conocido en Málaga como hombre de negocios y persona inteligente y perito desde hace muchos años en lo concerniente a la compraventa y demás pormenores del ramo de los vinos".
Era dueño de la Hacienda de "La Peinillera", por encima de la de "El Mayorazgo" que compró junto con su esposa a don José de Montes el 22 de julio de 1850.
Como muestra de sus negocios cabe descarta el que hizo con Don Francisco López Bueno Reyes, para proceder a la venta de 4.500 arrobas de vino que éste poseía valorada en 190.125 reales y como garantía del negocio José Ramírez hipotecó a favor del Sr. López Bueno, varias casas que poseía en Málaga y una casa-rancho en Alhaurín de la Torre en el Partido del Cardón.Mención a parte merece la vida de Aurelio Ramírez Bernal, con ya se ha dicho nació en 1847 el 17 de mayo en Málaga. De sus padres heredó un buen caudal, así como varias fincas y como descarta sui biógrafo Sánchez de Neira, su honradez y talento. De su tutor recibió una esmeralda educación, que le hizo frecuentar a lo mejor de la sociedad malagueña de la época, incluida la aristocracia.
Pronto hubo de manifestar su inclinación hacia los toros y fruto de la misma empezó a escribir crónicas y comentarios sobre ellos, según el Cosío a partir de 1870. Sus primeras publicaciones vieron la luz en la revista malagueña "El Avisador Malagueño". Desde aquí pronto sus crónicas pasaron
A editarse en "El Correo de Andalucía" y a otros periódicos locales y regionales. Debido a su gran afición y conocimientos taurinos publica a sus expensas la revista "El Juanero" de la cual se publicaron 72 números. Esta revista era compendio de afición seria y exigente, verdadero terror para diestros y ganaderos, que veían con temor las crónicas y artículos de P.P.T. insertaba en sus páginas.El Juanero fue el continuador de otra revista taurina malacitana llamada El Tío Juanero que comenzará a publicarse el 15 de mayo de 1877, sacó su primer número a la luz pública el 5 de febrero de 1878, publicándose hasta el 25 de febrero de 1880. Tenía como subtítulo "Literatura, teatros, intereses generales, misceláneas, variedades, toros, cacerías, carreras de caballos y circos gallísticos.
Aurelio Ramírez Bernal también usó, al margen del de P.P.T., otros pseudónimos en sus artículos taurinos, especialmente en sus comienzos, tales como B. Zermira o Narela, sin olvidar que en sus artículos sobre teatro utilizaba el de B.O..
En 1890 funda en Sevilla "El Imparcial Sevillano", empresa periodística de escaso éxito y que según el Cossío" le acarreó pérdidas y disgustos, siendo atacado duramente por compañeros de profesión. En éste periódico comenzó a publicar relatos históricos de otra época que mas tarde daría con el libro "Memorias del Tiempo Viejo" todo un compendio sobre los toreros y sus figuras.
El primer capítulo de Memorias del Tiempo Viejo aparece en la gran revista taurina Sol y Sombra el 22 de abril de 1897 hasta su desaparición el 12 de abril de 1900.Aurelio muere en su Málaga natal el día 10 de octubre de 1911 fue un hábil, mordaz, satírico y hasta sanguinario crítico. Participo como Aficionado en la elaboración y redacción del Reglamento Taurino en Málaga en 1876 y sustituido en una segundas edición en 1894.
El 19 de octubre de 1911 la revista Sol y Sombra en el número 812 recuerda a Aurelio Ramírez Bernal con la siguiente nota cronológica:"tenemos el sentimiento de participar a nuestros lectores el fallecimiento de este notable escritor malagueño, antiguo colaborador de Sol y Sombra. Era Ramírez Bernal un entusiasta de la fiesta, y llevado de su afición empezó a escribir de toros por el año 1870, desde cuya fecha son incalculables los escritos que brotaron de su pluma. En 1978 fundó en Málaga El Juanero, periódico taurino, del que se publicaron 72 números, y cuya colección es tan apreciada, que puede citarse como modelo entre las revistas de su época.
En 1890 fundó en Sevilla El Imparcial Sevillano, diario de noticias que alcanzó gran resonancia, y en el que se publicaba unas sabrosísimas notas taurinas, en las que aparecieron trabajos de investigación de verdadero mérito.
Entusiasta del pasado, publicó en este periódico más de treinta artículos dedicados a los diestros de otros tiempos, todos ellos documentados y repletos de doctrina, y aunque en alguno, particularmente cuando hablaba de Manuel Domínguez, se notaba la simpatía por el torero de sus ensueños, mereció se le dispensase el trovadorismo en gracia al tesón con que defendía la causa.
Dio a la estampa en 1901, el libro "Los grandes sucesos de la vida taurómaca de Lagartijo"; libro en que P.P.T. siguió en sus faenas a un torero que contó veintiocho años de matador de alternativa y en el que refirió sus hechos y proezas, sus triunfos y desfallecimientos, narrándolo en forma atractiva y amenísima, salpicada de frases, anécdotas y episodios en su mayor parte desconocidos, y esmaltándolo con observaciones y juicios atinados y precisos.
La lectura de esas páginas, en donde se contemplan las grandezas del pasado, consuela por un momento de las desdichas del presente; en ellas se marca la diferencia que existe entre los grandes toreros que fueron y los actuales novilleros con alternativa, que con alguna rara excepción son los que hoy ejercen de matadores.
En hojas suelta, publicó en 1887 una "carta a Lagartijo" que se hizo famosa; unas "Estadísticas" de la Plaza de Málaga, de 1876 a 1889, y una reseñas de varias corridas de toros y novillos celebradas en aquella Plaza en distintas épocas. Tenía en cuartillas una obra que había de titularse "Magister Guerrita", en la que hacía la apología del gran torero cordobés. Esta fue la labor literaria del maestro P.P.T., Aurelio Ramírez Bernal, sin contar su frecuente colaboración en cuantas publicaciones taurinas solicitaban sus escritos. No hace mucho nos escribía felicitándonos por la publicación de las secciones "Las víctimas del toreo y Bufete taurino", y nos animaba a continuar con estos trabajos de investigación, a los que siempre fue muy aficionado.
Descanse en paz el ilustre escritor y reciba su familia nuestro sincero pésame.
Obras:
Revista de la extraordinaria y celebre corrida para beneficencia, verificada en la Plaza de Málaga el día 16 de Julio de 1879.
Tirada de 12 ejemplares
Los Grandes sucesos de la vida taurómaca de Largatijo 1901.Hasta aquí la cronológica publicada en recuerdo de P.P.T.
De Isolina Ramírez Bernal muere en Málaga el día veintitrés de junio de 1922 a la edad de ochenta años en su domicilio como consecuencia de una embolia cerebral, según consta en su certificado de defunción del registro civil de Málaga, literalmente dice:
En la ciudad de Málaga, provincia de ídem, a las trece y treinta minutos del día veintitrés de junio de mil novecientos veintidós ante d. Juan Juch martín Juez Municipal y D. Juan Sánchez y Sánchez Secretario se procede a inscribir la defunción de D.® Isolina Ramírez Bernal de ochenta años de edad, natural de Málaga provincia de ídem hija de Don Francisco Antonio Ramírez Ocón y de Doña Ana Bernal Pérez domiciliada en este distrito calle de Alcazabilla número veintitrés y de estado viuda de D. Enrique María Soto-Cañabate y Montealegre de cuyo matrimonio no deja hijos.
Falleció en su domicilio el día de hoy a las una, a consecuencia de embolia cerebral según resulta de las certificaciones presentadas y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el Cementerio de San Miguel.
Esta inscripción se practica en virtud de manifestación personal de José Maqueda Gómez natural de Colmenar, mayor de edad se encuentra domiciliado en esta calle del Molino número siete, habiéndola presenciado como testigos Don Antonio de la Chica Gallego y Don Francisco García Jiménez mayores de edad y vecinos de esta capital.
Leída este acta se sella con el de este Juzgado y la firman el señor Juez, los testigos y el manifestante de que certifico.No tenemos más noticias de la familia Ramírez Bernal, la cual se debe de considerar las raíces y los orígenes malagueños de nuestra gran familia.